2009, Año Internacional de la Astronomía
El Año Internacional de la Astronomía 2009 (IYA 2009) representa una oportunidad única para transmitir a los ciudadanos la emoción del descubrimiento, el placer de compartir el conocimiento básico del Universo, el valor de nuestro lugar en él y la importancia de la cultura científica. IYA 2009 será por encima de todo, una actividad para los ciudadanos del planeta Tierra.
Algunas de las actividades principales serán:
Enero 2009: Mercurio y Venus
Ante las condiciones favorables de observación de ambos planetas en horas tempranas de la noche, serán los objetos principales a mostrar, enfatizando el conocimiento de sus fases, las limitaciones de visibilidad al ser planetas internos y sus características físicas principales.
Febrero 2009: Mes de las nebulosas
Los objetos principales a mostrar serán la Gran Nebulosa de Orión y la Nebulosa del Cangrejo, recreando los motivos por los que el gas se concentra en ciertas regiones y el cómo esta asociado tanto con la formación como con la muerte de las estrellas.
Marzo 2009: Saturno
Siendo el mes en que Saturno se encuentra en oposición, es el objeto favorable para centrar las observaciones, proporcionando la información sobre su naturaleza, los anillos y la visibilidad de los mismos.
Abril 2009: Mes de los cúmulos
Los objetos principales serán el cúmulo "El Pesebre" en Cáncer y el cúmulo globular de Hércules, con el propósito de mostrar las concentraciones de estrellas y sus diferencias.
Mayo 2009: Las Constelaciones
Tema central para permitir que la gente pueda reconocer las figuras en el cielo.
Junio 2009: El Sol
Coincidiendo con el solsticio y ante la proximidad del eclipse total de Sol visible desde China, este mes el objeto central es nuestra estrella. Puntos centrales son la forma segura de observar el Sol, sus características y su relación con nuestro planeta.
Julio 2009: La Luna
El 20 de julio se estarán cumpliendo 40 años de la primera visita de seres humanos a la superficie lunar. Enfocarse también sobre aspectos elementales como las fases, rotación y traslación de nuestro satélite y los detalles de su superficie.
Agosto 2009: Júpiter
Siendo el mes de su oposición, es la oportunidad para centrarse en el mayor planeta del Sistema Solar, cuyos principales satélites naturales fueron observador por Galileo.
Septiembre 2009: Neptuno
Pocas personas pueden imaginar el poder observar a este planeta. La ausencia de detalles y su poca visibilidad serán compensados con imágenes de los Voyager y el Telescopio Espacial Hubble para hablar sobre sus características. Enfatizar el gran logro matemático que fue su descubrimiento.
Octubre 2009: Urano
Como en el caso de Neptuno, se complementa la observación con información e imágenes, resaltando el hecho de haber sido el primer planeta descubierto por la observación con telescopio.
Noviembre 2009: Mes de las Galaxias
Siendo el objeto principal la Gran Galaxia de Andrómeda, da pie a profundizar en el tema de las galaxias incluyendo la naturaleza de la Vía Láctea.
Diciembre 2009: Marte
Estando próxima la oposición de Marte a ocurrir en enero de 2010, se convierte en el objeto de observación. Aunque no es una oposición favorable, al igual que en los casos de Urano y Neptuno se complementa la observación con imágenes y abundante información, especialmente sobre las expectativas de vida en ese planeta.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024