Aces: un grupo sale al rescate de esta marca
Hombres de negocios de Medellín y Manizales se propusieron poner a volar nuevamente a la aerolínea Aces. El capitán Hernán Zuluaga, uno de los promotores de la idea y quien además fue accionista minoritario de la empresa colombiana, se encuentra en la búsqueda de inversionistas interesados en darle forma a este proyecto.
El recuerdo de Aerolíneas Centrales de Colombia (Aces), en liquidación obligatoria desde 2003 parece no quererse ir.
Zuluaga dijo que están listos los estudios de prefactibilidad de lo que sería la nueva compañía aérea regional.
De acuerdo con Zuluaga la posibilidad de llevar la misma marca de la desaparecida aerolínea la empezaron a tramitar con el liquidador de la compañía que hasta el momento les ha comunicado que no habría ningún problema en vender el nombre a un tercero.
La obsesión por “revivir” el nombre y una aerolínea similar a Aces, ha llegado a tal punto que a la nueva empresa serían vinculados ex empleados de la aerolínea naranja que hoy se encuentran vacantes.
Por ahora, las actividades están encaminadas hacia la concesión de accionistas para la conformación de la nueva sociedad. Según los estimativos del Capital, requieren de una inversión inicial que oscila entre los dos y tres millones de dólares para empezar operaciones, aunque la Aeronáutica Civil exige un capital mínimo de 2.700 millones de pesos.
“Estuve este semana en Manizales dando a conocer el proyecto y lo que pretendemos es que se vinculen, además de personas y el sector privado, entidades públicas como la Alcaldía de Manizales, a través de Infimanizales”, dijo.
Pese a tener los estudios de prefactibilidad listos, no han empezado a tramitar los respectivos permisos ante la Aerocivil hasta tanto no esté conformada la empresa y asegurado el capital para funcionar.
Hasta ahora hay sobre la mesa el interés de dos grupos de inversionistas de Medellín y Bogotá en participar en la nueva sociedad, cuyas propuestas están en estudio, pero el objetivo de los promotores es que la empresa tenga accionistas privados o públicos del Eje Cafetero, porque buena parte de la operación se concentraría en esta región, aprovechando entre otras cosas, la vocación turística de la zona.
La flotilla
La nueva compañía, por exigencia de la Aerocivil, debe empezar operaciones con una flotilla compuesta como mínimo por tres aviones para atender las rutas pretendidas, que serían ATR de fabricación francesa con capacidad para 45 personas que ya están cotizados.
De acuerdo con Carlos Fernando Giraldo, otro de los promotores de la nueva empresa, hace un mes recibieron la visita de los fabricantes y acordaron inicialmente adquirir la flotilla bajo la modalidad de leasing. Esa operación cuesta mensualmente 120.000 dólares a razón de 40.000 dólares por avión.
Las rutas establecidas que podría empezar a atender la nueva aerolínea en ida y vuelta, son Medellín a Caucasia, Apartadó, Montería, Quibdó, Manizales, Pereira, Armenia; Manizales-Bogotá, Armenia-Bogotá y Pereira-Bogotá.
“Hemos hecho cálculos y creemos que podemos entrar al mercado con tarifas más baratas a las ofrecidas actualmente por la competencia”, señaló.
Liquidación, la otra cara
Mientras los pequeños inversionistas buscan los recursos que permitan poner en marcha la nueva empresa, la cual Hernán Zuluaga, sueña con tener volando en unos pocos meses, avanza el proceso de liquidación obligatoria de la antigua Aces en el que Gilberto Arango, gerente liquidador busca recuperar la mayor cantidad de dinero posible para pagarle a los pilotos y pensionados de la empresa, principales damnificados de la desaparición de la aerolínea.
De acuerdo con un informe presentado por Consuelo Acuña, representante de Caxdac dentro del proceso de liquidación, en agosto de 2003 los pasivos de la sociedad superaban los 305.000 millones de pesos, mientras que los activos sumaban 151.000 millones de pesos, lo que muestra la razón por la cual no hay dinero para cancelar las obligaciones determinadas dentro del proceso liquidatorio.
Información suministrada por www.larepublica.com.co
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024