Barranquilla se alista para su Carnaval
La fastuosidad, el lujo y el detalle de las comparsas; la riqueza cultural y la tradición de las danzas y cumbiambas tendrán su escenario en el estadio Romelio Martínez este sábado y domingo, respectivamente, cuando se celebre la Fiesta de Comparsas y Fiesta de Danzas y Cumbias, eventos que reúnen a más de 183 grupos folclóricos de Barranquilla y de la Costa Caribe colombiana.
Después de participar en procesos que se realizan todo el año, que dignifican su labor y le dan permanencia dentro del Carnaval, los cerca de 6 mil actores pertenecientes a los grupos participantes se medirán con puestas coreográficas que le permitirán mostrar en una tarima, ante el público y un jurado, su indumentaria y accesorios, y la interpretación de ritmos propios de sus manifestaciones folclóricas.
El acto, que es una fiesta a nuestras tradiciones, a nuestro folclor y al entusiasmo de las nuevas propuestas, se constituye en la primera presentación de los grupos folclóricos que participan en el Carnaval de Barranquilla ante un jurado, que evaluará el vestuario, la coreografía, la expresión, la sincronización, la parafernalia y el ritmo.
Sábado, Fiesta de Comparsas
En este evento, que inicia a partir de las 5 de la tarde del sábado 23 de enero en el estadio Romelio Martínez, se presentarán 99 comparsas.
1.Las comparsas de fantasía participarán en este evento por el 60 por ciento de su calificación total. El 40 por ciento restante será evaluado el lunes de Carnaval en la Gran Parada de Fantasía.
2.Las comparsas de tradición popular serán evaluadas sobre el 40 por ciento. El restante 60 por ciento se califica en la gran parada de tradición, el domingo de Carnaval.
Domingo, Fiesta de Danzas y Cumbias
En el estadio Romelio Martínez, desde las 11 de la mañana del domingo 24 de enero se llevará a cabo la Fiesta de Danzas y Cumbias, en la cual participarán 85 grupos folclóricos de diferentes modalidades. Estas se calificarán así:
- Las cumbiambas, las Danzas de Congo, los garabatos, los mapalés se evaluarán sobre el 60 por ciento de la calificación total y el 40 por ciento restante en el desfile de la Gran Parada de Tradición, el domingo de Carnaval.
Las danzas de Son de Negro serán calificadas en su totalidad este día.
Los eventos se realizan una semana después de realizar la Lectura del Bando, con el que se declaró abierta la temporada de Carnaval 2010, que este año se suma a la celebración del Bicentenario de la Independencia.
Manifestaciones folclóricas presentes en el Carnaval de Barranquilla
Comparsas
La expresión libre, la creatividad e ingenio es la materia prima para la propuesta coreográfica de las comparsas. En su forma de mostrarse han asimilado a disfraces tradicionales y propios del Carnaval como las Marimondas, los Monocucos y los Toritos. Otros grupos se inspiran en la música popular o en otras influencias, países o ritmos.
La Cumbia
La reina del Carnaval: la Cumbia, es un baile altivo, amoroso, de galanteo, de pareja suelta en el que la mujer, ataviada con pollera larga coquetea delicadamente al hombre, mientras éste permanece al acecho. Los bailadores hacen una rueda de pareja que gira en sentido contrario a las manecillas del reloj. En el círculo interior se desplazan los hombres y en el exterior las mujeres.
El Garabato
Esta danza simboliza los opuestos de vida y muerte representada en un personaje delgado y alto que lleva la cara pintada de blanco con la forma de una carabela. Porta una guadaña larga que se conoce como garabato y que utiliza para llevarse a los bailarines.
Los bailarines vestidos de negro con boleros de los colores de la bandera de Barranquilla: amarillo, verde y rojo, y los hombres de bombachos negros con camisa amarilla, capa adornada y pechera, se desplazan haciendo figuras de caracoles, culebras, abanicos y túneles, siguiendo los toques de la tambora y las instrucciones del caporal.
El Congo
Se desarrolla coreográficamente de dos formas: el baile de casa, que se realiza en un sitio estacionario en círculos donde las parejas están rodeadas de otros miembros que hacen palmas, y el baile de marcha cuando se desplazan formando una columna de parejas de hombres enganchados por los brazos en una fila que imita los movimientos de culebras, mariposas y caracoles.
Es una danza de baile guerrero proveniente de África que va acompañada de una fauna y músicos que ejecutan el tambor y la guacharaca acompañando al cantante. Su coreografía incluye una batalla del toro con el Congo.
El Mapalé
El más tradicional de los bailes africanos enclavados en el Carnaval es el Mapalé donde los movimientos de cintura, cadera y brazos de los bailarines van desde los más lentos y sensuales hasta los más rápidos.
Es una danza de pareja suelta amenizada con el toque de tambores, las palmas de las manos y el canto. En sus orígenes fue una danza de labor ejecutada en las noches. Más tarde se le atribuyó un énfasis de regocijo con carácter sexual y movimientos frenéticos.
Son de Negro
Su coreografía es una alegoría de burla de los esclavos negros hacia los amos, y en un principio era bailado sólo por hombres, algunos disfrazados de mujer en vísperas de las fiestas de sus patronos. Mientras se baila, se entonan coplas alrededor de cualquier tema específico seleccionado por los participantes.
Se encuentra en todos los pueblos de la orilla del Canal del Dique. Los hombres llevan el torso descubierto y el rostro marcado con pintura negro y boca y lengua realzada con colorante rojo.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024