Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/clients/client1/web1/web/includes/globales.php on line 40
Carnaval de Blancos y Negros
Festividad costumbrista, única en el país y tal vez en el continente, más por su contenido que por su alegría y colorido, se celebra en Pasto, Capital, de Nariño en 4, 5 y 6 de enero.
En el Carnaval prevalecen las muestras de folclor nariñense: bandas y grupos típicos; la presentación de estampas regionales y legendarias: costumbres y tradiciones. El "tizne de negritos". La pintica a base de cosmético y el "original juego de blancos, con caras enharinadas, nubes de talco, máscaras y confeti", son las características principales de las festividades que van acompañadas por carrozas, comparsas y disfraces individuales y colectivas, que en muchos casos son una caricatura de la realidad nacional y mundial y en ora la recreación de las costumbres legendarias de estas tierras ubicadas en el sur de Colombia.
Su máxima atracción se concentra en las carrozas, nacidas del ingenio, picardía y talento del artesano, el artista y el creador nariñense que con gigantescas figuras de movimiento ponen de presente la creatividad del hombre de esta región del país.
Otro de los atractivos son las comparsas, murgas, disfraces y agrupaciones folclóricas, que extraen de su propia realidad y de la de Colombia las ideas sobre las cuales con expresiones culturales contagian de su alegría a los millares de acompañantes, nacionales y extranjeros que quedan admirados del ingenio de los niños, mujeres y hombres, que encantan sus representaciones folclóricas.
Recuento histórico del Carnaval de Negros y Blancos
El puntual Kar A. Melo, refiere que en 1607, se sublevaron los negros esclavos de la población antioqueña de Remedios, que llenó de pánico a las autoridades. Este acontecimiento fue recordado por la negritud cohermana de Popayán, quienes demandaron un día de asueto, pero libre de verdad. El rey de España por Cédula Real les concedió el 5 de Enero; al enterarse se lanzaron enloquecidos a las calles y danzaron al son de la música africana, empezaron a tiznar con carbón a los blancos del lugar.
..."La entusiasta y popular diversión fué traída a Pasto por una familia Ayerbe (?) hacia 1854; el cronista Cordovez Moure, en sus "Reminicencias de Santa Fe de Bogotá, señala que el juego era un "poco sucio".
Hacia 1887, el certamen folclórico ha adquirido "ciertos contornos sociales" de exquisitez y buen gusto. Según José de Castro, se empieza a utilizar máscaras y disfraces y los "negritos bailan y bromean" de casa en casa, avisando con tarjeta anticipada.
"Aquí reina la negación de lo cotidiano; se suspenden los tabús y las prohibiciones, y se permiten todos los excesos..."
El carnaval, como ya lo habíamos dicho es una fiesta, absolutamente popular en la que el 5 de enero se celebra el día de las negritudes y el 6 el de los blancos, al rededor de una comunidad entregada, que participa con disfraces, música, baile, bromas, murgas, reinados, carrozas, comparsas, desfiles, premios y concursos, entre otras actividades...
Como en cualquier carnaval, los excesos está permitidos, la alegría se desborda, la pasión aflora, la música inunda los corazones y la creatividad está a la orden del día, pero también es una remembranza del ayer y una invitación a la reflexión.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024