Casa museo de Gabo en Aracataca
La réplica de la casa donde el Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez nació y pasó su infancia, y que después inmortalizó en su obra literaria, abrió hoy sus puertas al público en la ciudad natal del escritor, Aracataca (norte).
Aunque se trata de una reconstrucción, ya que la vivienda original de los abuelos de García Márquez fue demolida hace cuatro décadas, el visitante podrá recorrer aquellos espacios que ya han pasado a la historia de la literatura universal, en una casa museo que recrea hasta el último detalle la vida cotidiana del escritor en su niñez y adolescencia.
"Se siente la sencillez, contagiada de una cantidad de pequeños elementos, que hacen que uno encuentre fragmentos de la obra en cada uno de los rincones", reconoció hoy a Efe la ministra de Cultura colombiana, Paula Marcela Moreno, tras el acto de inauguración de la casa museo.
Respirar el ambiente del despacho del coronel Nicolás Márquez -abuelo del escritor-, moverse entre la sala de visitas, el taller de platería, el patio, el cuarto trastero o el corredor de las begonias, y sumergirse en la habitación del pequeño "Gabo" y de sus familiares son algunas de las experiencias que vivirá el visitante.
Catorce ambientes en total, que recrean minuciosamente aquella vivienda caribeña de la primera mitad del siglo XX, realizada a partir del análisis del imaginario del escritor, su autobiografía ("Vivir para contarla") y el testimonio de familiares y amigos, como el que dejó su madre, Luisa Santiaga Márquez.
El proyecto fue supervisado por el propio García Márquez, mientras que para la reconstrucción se contó con arquitectos y expertos, que trabajaron arduamente para replicar con toda fidelidad las características de la arquitectura de la región en aquella época, y que tanto impregnó las obras del escritor.
"Es un centro de memoria del país alrededor del personaje más importante de la historia reciente de Colombia", recordó la ministra de Cultura, que resaltó que la casa museo acogerá asimismo una "programación cultural muy rica".
Así, subrayó que el ministerio y la Universidad del Magdalena, mediante un convenio, trabajarán para que el espacio se erija en un "museo vivo, de reflexión", tanto respecto a la obra literaria del Premio Nobel de 1982, como hacia la propia historia de la región y del país.
© EFE 2010. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024