Gúnmaku: un nuevo pueblo indígena
Volviendo a las raíces, ubicándose en la Sierra Nevada de Santa Marta, un nuevo pueblo indígena fue inaugurado por el Presidente Alvaro Uribe Vélez durante el Consejo Cimunal celebrado el 14 de abril en Aracataca, Magdalena.
Gúnmaku es el nombre de este nuevo pueblo indígena que resguardará la cultura de las comunidades Arhuaca y Kogui, en la Sierra Nevada de Santa Marta, denominada Patrimonio de la Humanidad.
De acuerdo con la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, 3 mil 196 millones de pesos se invirtieron en la construcción de este nuevo pueblo indígena.
Según la Agencia Presidencial, entre el 2004 y lo corrido del 2007, Acción Social ha invertido en programas sociales para la Sierra Nevada de Santa Marta unos 79 mil 637 millones de pesos, distribuidos en tres departamentos, 14 municipios, 20 municipios y tres resguardos indígenas.
El pueblo Gúnmaku, hará parte de los siete grupos indígenas que se ubicarán en la Sierra Nevada para establecer una talanquera de protección ambiental en la zona.
¿Qué es y Cómo es el pueblo Gúnmaku?
“Gúnmaku es la garantía de eternidad de la Sierra Nevada, de una paz eterna, de una tranquilidad eterna y de una recuperación ambiental eterna” Alvaro Uribe Vélez
El pueblo indígena Gúnmaku se encuentra ubicado en jurisdicción de Aracataca, Magdalena y está conformado por 50 viviendas tradicionales, es decir, chozas pequeñas cubiertas con paja, construidas por pares, una enfrente de la otra; dos casas ceremoniales, un centro de salud, un colegio, un comedor comunitario y sistema de acueducto.
Gúnmaku beneficia a cerca de mil indígenas de las comunidades Jechinkin, Serankwa, Mamankana, Gúnmaku y Dwanawimaku, las cuales habitaban la cuenca del río Aracataca y a unos 950 indígenas Kogui de las comunidades Mamarongo, Cherwa, Mamarongo y Munkwawimaka.
Gúnmaku fue el sueño del Mamo (lider y sabio indígena) Mariano Suárez, quien fue asesinado por las FARC en el 2004. "Para nosotros, la construcción de Gúnmaku es un gran avance en nuestro propósito de suplir las necesidades básicas de nuestra comunidad: vivienda, educación y salud", dijo Rogelio Mejía, líder del pueblo indígena Arhuaco.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024