Medellín será un jardín de libros
Desde el 7 y hasta el 16 de septiembre, tendrá lugar en el Jardín Botánico de la “Capital de la Montaña”, la Fiesta de los Libros. En 2005 se había realizado una Feria del Libro en el Palacio de Exposiciones, pero los resultados, a pesar de no ser malos, no fueron los deseados, pues la gente vio la feria como un “hipermercado del libro” y para muchos, la literatura y la cultura estuvieron ausentes en la Feria.
Fue por esta razón que este año, los organizadores decidieron darle un giro radical a este evento. Uno de los cambios fue convertir la Feria en Fiesta para acercarla más a la gente. Un segundo cambio fue el sacarla del Palacio de Exposiciones y trasladarla a uno de los espacios abiertos más atractivos de la ciudad, el Jardín Botánico.
El tercer y último cambio, es que el centro de la fiesta será Antioquia, no habrá invitados internacionales, países homenajeados, ni escritores de trayectoria y alta alcurnia literaria. La Fiesta será netamente antioqueña, pues como afirma el director de la Fiesta, Guillermo Cardona, “es primero Carrasquilla que Proust”.
Lo que se busca con esta fiesta es sensibilizar más al público que poco o nada lee, además de promover la literatura de la región. “Queremos que los escritores de las subregiones de Antioquia también sean conocidos”, Aclaró Cardona, quien agregó que es importante agregar nuevos referentes a la literatura antioqueña.
Cinco escritores de las subregiones antioqueñas, cinco escritores de la tierra que viven fuera del departamento y diez escritores del área metropolitana; que comprende Medellín, Envigado, Copacabana, Itagüí, Bello y Sabaneta; estarán presentes en la Fiesta leyendo en voz alta sus escritos, para promover el análisis crítico de esta y conversar sobre la relación del departamento en los escritos.
Autores reconocidos como Juan Manuel Roca, Mario Rivero y Tomás Gonzáles compartiran experiencias y espacio con otros escritores menos conocidos como Juan Mares, Marta López, Oscar Castro, José Martínez, Inés Posada y Raúl Henao, entre otros.
Lo realmente importante de la Fiesta del Libro es que visibilizará frente a un gran número de visitantes la realidad de la literatura local del departamento, demostrando que en regiones apartadas y golpeadas del departamento, como Yondó, Urabá o Yolombó, también se hace literatura.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024