Mincomercio en desacuerdo con incremento en sobretasa a gasolina de transporte aéreo

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, se mostró en desacuerdo con la propuesta de incrementar el sobrecargo al combustible que cobran las aerolíneas que operan en Colombia y, en su defecto, propuso permitir que éstas incluyan en sus tarifas finales los costos que acarree el servicio, de forma tal que el usuario sepa en primera instancia cuánto va a pagar, sin que se lleve sorpresas.
El planteamiento fue hecho ante la iniciativa de la Asociación del Transporte Aéreo en Colombia –ATAC-, de incrementar dicha sobretasa, tanto para los tiquetes nacionales, como para los internacionales, en respuesta al incremento del precio internacional del petróleo.
Según el Ministro, la estrategia de las aerolíneas debería ser bajar las tarifas, en lugar de imponer una sobretasa a los combustibles. Si el promedio de ocupación de aviones es hoy de aproximadamente el 75%, dijo, es evidente que hay una capacidad libre del 25%. Si bajan las tarifas subiría la ocupación y el ingreso de la aerolínea, ya que el mayor costo de combustible sería menos que proporcional.
La preocupación del Ministerio, dijo, está principalmente en el tráfico doméstico, que se podría reducir por el aumento que propone ATAC, de incrementar dicha tasa en un 38%. En la actualidad, el pasajero está pagando, en trayectos nacionales, $56.000 por este concepto y quedaría pagando, de aprobarse la propuesta, $77.500. Este incremento, en términos de tarifa total, sería hasta del 11%.
“En cuanto tiene que ver con el aumento en la sobretasa de los vuelos internacionales, nos preocupan, igualmente, las repercusiones que podría tener en las exportaciones, por cuanto el transporte de carga también se vería afectando, lo que le restaría competitividad al país”, dijo.
De aprobarse la propuesta para los tiquetes internacionales, los vuelos cortos (por ejemplo, a Quito y Panamá) pasarían de pagar 23 dólares a 32 dólares (un aumento del 40%); los de medianos trayectos (Miami), de 39 a 72 dólares (84%); y los de mayores distancias (Europa), de 43 a 190 dólares (341%), lo que en términos de tarifa total puede llegar a ser hasta del 27%.
En los últimos cinco años, el tráfico aéreo internacional (salidas de pasajeros) pasó de un millón 428 mil personas, a 2 millones 440 mil, lo que representó un incremento del 70%; mientras que el nacional total creció de 7 millones 731 a 8 millones 771 mil, equivalente a un aumento del 13%, según cifras de la Aeronáutica Civil.
Al considerar que esta dinámica positiva podría afectarse, el Ministro invitó a las aerolíneas a buscar alternativas que les permitan mayores niveles de competitividad, para evitar afectar en forma drástica al pasajero: por economías de escala, quizá pueda haber mejores resultados operando en sentido contrario, es decir, colocando tarifas tan atractivas que los pasajeros tengan la posibilidad de optar por esta clase de transporte en lugar del terrestre, con lo cual, el número de viajeros se incrementaría y, por ende, los ingresos de las aerolíneas, explicó.
En el comercio de bienes, las alianzas estratégicas, los clusters, el trabajo en cadenas ha servido para que muchos sectores ganen competitividad, igual puede pasar con servicios como este. Los operadores turísticos pueden sacar mejor provecho si trabajan en equipo, con lo que no sólo se beneficiarían las empresas sino, mejor aún, los consumidores, concluyó.
Noticias relacionadas
Congelan tarifas de peajes: ¿Quiénes pagarán por ello?
Comunicado posible estafa bonos de compra
Se acerca la Vitrina Turística de ANATO 2023
Turismo en Colombia, prepárese para pagar más
Barú tendrá cierres programados en diciembre y enero
Se agota el plazo para participar en los Premios de Turismo Colombia Co 2022