Paipa prepara festival de la ruana, el pañolón, la almojabana y el amasijo

3,368
twitter twitter EmailCopiar Enlace
Paipa prepara festival de la ruana, el pañolón, la almojabana y el amasijo
Publicado en Julio 07 de 2005

El Instituto de Turismo de Paipa y la Oficina de Cultura y Juventud han programado paralos días 23 y 24 de Julio el Festival Nacional de la Ruana y el Pañolón y la Almojábana y el Amasijo, evento que tiene como fin valorar la principal actividad de la región el tejido en lana y las delicias del amasijo.

La lana, una de las tradiciones en la ciudad, se obtiene por trasquileo de la oveja, es un pelo en general suave y rizado, fue la primera fibra textil que empleo el hombre desde los tiempos mitológicos y llego a ser uno de los productos que mejor representan la Cultura, el Comercio y la Industria de los pueblos del mundo antiguo.

El origen de la Ruana se remonta al poncho incaico introducido por los yanacones quechuas en los siglos XVI y XVII, con algunas variaciones era usado en diferentes regiones de la América Prehispánica dando cabida al bayetón, a la ruana abierta y a la moderna maxiruana. Su nombre se deriva de la ciudad francesa de Rouan, centro textilero de donde se importaban en época de la colonia.

La Ruana es incondicional compañera en fiestas, bailes, la siembra, la cosecha, los mercados, las ferias, el ordeño y todas aquellas actividades que realiza el campesino. Ha sido inspiradora de bailes, poemas y canciones.

En cuanto al Pañolón, se dice que sus orígenes son míticos y se remontan a la historia de Bochica, quien emerge del mundo de los espíritus y en los muchos legados hereda al indígena el pañolón. La tradición perdura en las campesinas boyacenses. Esta elegante prenda se elabora en paño 100% lana, su diseño viene de la mantilla española conocido con el nombre de macramé, acompañaba orgullosos a la abuela en el culto religioso, en las fiestas y celebraciones, poseía un toque de elegancia y distinción, reservado para ocasiones especiales.

El pañolón y la Ruana son una tradición que lleva a cada rincón del mundo la calidez y el tesón que distingue al pueblo boyacense.

En lo que tiene que ver con los tradicionales amasijos, la Almojábana una palabra de origen árabe y se escribe "almochabbana", su receta se dice, pudo haber sido traída por los españoles durante la colonización. El secreto de esta llego a los aborígenes y de ellos a varias generaciones, hasta que conquisto a la cocina paipana y se convirtió en uno de los productos típicos de la gastronomía boyacense.

Así las cosas del 23 al 24 de Julio Paipa se convierte una vez más en epicentro de la cultura y en la mejor disculpa para que los colombianos conozcamos algo mas de lo nuestro.

Noticias relacionadas