Paipa y Villa de Leyva serán sede del XII Encuentro de Integración Hotelera

2,148
twitter twitter EmailCopiar Enlace
Paipa y Villa de Leyva serán sede del XII Encuentro de Integración Hotelera
www.f1latinocolombia.com. Marzo 31 de 2006

"Boyacá aún no está preparado para satisfacer plenamente las necesidades de los turistas. Hay graves problemas en el servicio, en la calidad de los productos turísticos y en la atención", dice Sebastián del Castillo, docente de los programas de turismo del Sena y quien durante nueve años trabajó en el Centro de Convenciones de Paipa.

Mientras que Carlos Alberto Vives, director (e) nacional de turismo, del Ministerio de Industria y Comercio, dice que Boyacá tiene todo lo que necesita para convertirse en uno de los más importantes destinos del país, y que va por buen camino. "Pero hay que mejorar muchas cosas", agrega.

"En este congreso se va a hablar sobre ‘City marketing’, una moderna herramienta de desarrollo que busca fortalecer el mercadeo de los servicios turísticos, con miras a incrementar la competitividad", dice Alejandro Blanco, gerente del Paipa Hotel y director de la regional de Cotelco en Boyacá, entidad que organiza el evento.

Expertos en el desarrollo de la industria sin chimeneas coinciden en que a pesar de la voluntad del gobierno departamental, el turismo en Boyacá carece aún de muchos aspectos indispensables para que la región se convierta en la potencia que podría ser.

"Es un departamento que tiene una oferta completísima: variedad de atractivos, los escenarios de turismo histórico y religioso más importantes del país, turismo natural, gastronomía, artesanías, seguridad y la cercanía con Bogotá", explica Vives, y agrega que el compromiso entre los sectores público y privado, la competitividad y visión empresarial, deben mejorar si realmente se quiere estar a la altura de destinos como la Costa Atlántica o el Eje Cafetero.

Aspectos como el servicio al cliente, la falta de compromiso tanto de mandatarios locales como del sector privado y de sentido de pertenencia por la región, siguen siendo obstáculos para el desarrollo del turismo.

Igualmente se identificó que a pesar de tener una variada oferta turística, los destinos como tal carecen de servicios completos para los visitantes. Es decir, que en un mismo escenario encuentren hospedaje, buena alimentación, sitios de entretenimiento y transporte especializado.

"No es posible que, por ejemplo, Villa de Leyva -uno de los principales atractivos de Boyacá no tenga una casa de cambio de dólares teniendo en cuenta que un alto porcentaje de turistas es del exterior", comenta del Castillo.

En temas como el comercio electrónico (venta de paquetes turísticos por Internet), sistemas de información y señalización, hay todo un camino por delante, porque son mínimos.

En Tunja, igualmente, no existen cabinas de información donde se oriente a los visitantes. Las que se construyeron durante la administración del alcalde Jairo Aníbal Díaz están abandonadas.

Juan Bernardo Bustamente, abogado que por asuntos de trabajo visita a Tunja y Boyacá, casi dos veces al mes, dice que le parece inconcebible que al mediodía, los domingos y a partir de las 7 de la noche no se encuentre nada abierto, que el comercio y hasta las iglesias le cierren las puertas al turismo.

"He querido comprar artesanías, pero en Tunja no hay un gran almacén donde exista variedad, y eso que Boyacá tiene de todo", agrega Bustamante.

De lo anterior es consciente Marelvi Mora, directora de Turismo de Boyacá. Sin embargo, la funcionaria se declara optimista porque en los últimos años se ha mejorado y para ello acude a las cifras (ver recuadro). No en vano, el sector fue declarado prioridad de desarrollo por el gobernador Jorge Londoño.

La prioridad

El turismo es una de las prioridades del actual gobierno departamental. No en vano, para la administración en vigencia, se destinaron 54 mil millones de pesos para fortalecer el sector.

Esos recursos se vienen destinando en infraestructura vial, en la conformación de los circuitos turísticos (de las Hinojosa y los Dinosaurios), y en la promoción tanto en medios de comunicación como en grandes eventos.

Igualmente se trabaja en la conformación de la cátedra turística obligatoria en colegios y escuelas, con miras a formar conciencia y conocimiento sobre el tema desde las aulas de clase. También se han fortalecido programas académicos relacionados con el sector en universidades locales y el Sena. El gobierno regional plantea 10 años para que el sector esté plenamente consolidado.

“El sector va bien”

La directora de Turismo, Marelvi Mora, reconoce que falta mucho para alcanzar la competitividad. Sin embargo, afirma que se trata de un proyecto a mediano y largo plazo. No obstante cuenta que, según Cotelco, Boyacá fue el segundo destino más visitado en diciembre de 2005 después de Antioquia, y que de 9.358 vehículos que ingresaron al departamento en el puente de Reyes en el 2004, en el reciente (2006), se registraron 24.049 vehículos. También se estableció que en temporada alta la ocupación hotelera de los últimos dos años ha alcanzado un 90 por ciento.

Noticias relacionadas