Procesiones de Popayán, en camino de ser patrimonio

3,298
twitter twitter EmailCopiar Enlace
Procesiones de Popayán, en camino de ser patrimonio
Publicado en Junio 21 de 2009

Por buen camino van las nominaciones del Carnaval de Negros y Blancos y las Procesiones de la Semana Santa de Popayán, para que sean incluidos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. El 2 de octubre se conocerá la decisión definitiva.

Dos importantes manifestaciones culturales del país podrían, desde este año, entrar a hacer parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Se trata del Carnaval de Negros y Blancos y de la celebración de la Semana Santa, en Popayán, que fueron postuladas el año pasado por el Ministerio de Cultura.

En una reunión llevada a cabo entre el 11 y el 15 de mayo de este año, el órgano subsidiario del Comité de Patrimonio Inmaterial de la Unesco recomendó incluir al Carnaval de Negros y Blancos y a las Procesiones de la Semana Santa de Popayán en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Estas recomendaciones serán enviadas al Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco el próximo 1 de agosto. Éste se reunirá en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), del 28 de septiembre al 2 de octubre de 2009, y allí se tomará la decisión final.

En su momento, la Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno Zapata, aseguró que “Estas nominaciones no sólo son un reconocimiento a estas dos importantes manifestaciones culturales sino que además permiten su difusión internacional y repercuten positivamente en un incremento turístico para el país. Al hacer oficial esta postulación, el Gobierno Nacional se compromete con un plan de salvaguardia que garantice su sostenibilidad para el disfrute de las generaciones futuras”.

La importancia de estas celebraciones

El Carnaval, que se celebra todos los años en el mes de enero, reúne diversas expresiones de los diferentes sectores sociales de Nariño. Según Annie Taylor, gerente de Corpocarnaval, el evento es un ejemplo de la riqueza de la región, así como de sus valores y costumbres. “Esta nominación se da gracias a las características interculturales del Carnaval, en las que el respeto y el reconocimiento por el otro se entrelazan con el juego y la creatividad de los artesanos, quienes año tras año dan a conocer la cultura de la región a través de lo efímero, el color y la majestuosidad de sus obras”.

Por su parte, las procesiones de Semana Santa de Popayán son manifestaciones que datan del siglo XVI y que encuentran en el ritual religioso las formas de materialización de sus sistemas de creencias.

“Las procesiones son expresiones masivas de la cultura tradicional popular y si se potencian como turismo cultural religioso pueden convertirse en un elemento de desarrollo económico para la región”, afirmó Fernando Velasco Melo, presidente de la Junta Pro Semana Santa de Popayán.

La Semana Santa de Popayán comenzó en 1556 como un acto litúrgico necesario para la cristianización de la población indígena y como un incentivo para distraer la innata rebeldía de los locales contra los conquistadores dominantes. Ahora, cada año más de 100 mil personas visitan la ciudad para ver los desfiles de 68 pasos que se constituyen en un museo de obras de arte ambulante, que recorre las 22 cuadras del sector histórico de la ciudad.

La Lista de la Unesco

La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue creada por la Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO de 2003, con el fin de dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial, sensibilizar sobre su importancia y propiciar formas de diálogo que respeten la diversidad cultural. En la lista se incluyen manifestaciones que requieren de manera urgente una salvaguardia y pueden llegar a desaparecer. También se da la inclusión por el valor de la manifestación para la Nación, y para que se dé una toma de conciencia y una valoración de la comunidad sobre sí misma.

Junto al Carnaval de Negros y Blancos y a las Procesiones de la Semana Santa de Popayán, se solicitó la inscripción de otras 109 manifestaciones provenientes de todo el mundo para su inscripción en la lista. Actualmente existen 90 elementos en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, entre los que se encuentran el Carnaval de Barranquilla y el Espacio Cultural del Palenque de San Basilio.

En Colombia existen seis sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y dos manifestaciones inscritas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Noticias relacionadas