Ritmos tumaqueños se tomarán La Media Torta

2,549
twitter twitter EmailCopiar Enlace
Ritmos tumaqueños se tomarán La Media Torta
Publicado en Noviembre 09 de 2006

El Festival del Kurrulao que se celebra en Tumaco los días 7, 8 y 9 de diciembre se traslada a Bogotá. El próximo domingo 12 de noviembre será el Homenaje a las Voces de la Manglería en la Media Torta, la cual prestará su escenario para deleitar con los ritmos musicales al público asistente.

En tarima se encontrarán las danzas, las tonadas del pacífico, la música y el pensamiento Afro – Americano, con la participación de: Grupo Tangaré, Son sin fronteras, Grupo A.D.N, Grupo musical Aires del pacífico, el grupo de Danza del pacífico Palenke, Yoky Barrios con su rap y el narrador Carlos Rodríguez "el Diablo", conservador de la tradición oral.

La entrada será libre y la hora de inicio es a las 12:00 del día, el domingo 12 de noviembre.

Historia del Festival del Kurrulao

Fue ideado por el licenciado Julio C. Montaño Montenegro, cuando era el presidente de la casa de la Cultura de Tumaco. En el año 1987 se le ocurrió crear un evento, que a manera de grito libertario mostrara al resto del país, que el pacífico era real y que uno de sus lenguajes más sentidos era el Bambuco viejo, como ritmo y danza madre del pacífico colombo – ecuatoriano y de manera especial de los hombres y mujeres enraizados en la Manglería de la costa nariñense.

Para el maestro Julio C. Montaño Montenegro, el Bambuco viejo es el conjunto de cada una de las expresiones que conforman la cultura de la Manglería y que ha servido de elemento de resistencia contra la homogeneización. De allí, que el evento que convocaría a todos los hombres y mujeres interesadas en las problemáticas Afro - Latinas fuera el bambuco viejo; sin embargo esta expresión no era conocida en el argot académico, ni tenía renombre de cala nacional e internacional.

Para matizarlo con el carácter festivo se le llamo Festival del Kurrulao, reconociendo que este evento por su naturaleza no tendrá la atención de los gamonales, capitalistas o burgueses, aunque en su gesta se comprometieron a apoyar su realización cada año. Su ideólogo y varios de los cómplices fundadores, saben que el Festival no se realiza solo con plata sino con el corazón, entregando hasta el último hilito de alma, espíritu y cuerpo, el aporte va más allá del vil metal y sobrepasa la razón.

Basado en lo anterior quedo inscrito en la memoria colectiva de los Tumaqueños designarle a su evento Festival del Kurrulao, “con K” para reafirmar el ancestro AfriKano.

Programación

Festival del Kurrulao en Bogotá

Media Torta, calle 18 No. 1 – 05 Este.

Domingo 12 de noviembre a las 12:00 del día

Entrada gratis

2817704 / 3182460

Los grupos participantes

Grupo Tangaré (Música del Pacífico)

Director: Víctor Hugo Rodríguez.

El Guapireño Víctor Hugo Rodríguez, junto a un grupo de amigos, que se destacan por su importante recorrido y trayectoria musical, tomaron la raíz de la música tradicional del pacífico y la orquestaron, logrando de esta manera una pegajosa fusión de ritmos, que si bien es cierto conservan la marimba de chonta, el bombo, el cununo y el guazá, se unieron en complicidad con instrumentos como la batería, la guitarra eléctrica y el saxofón para darle armonía, ritmo y cadencia a jugas, aguabajos y el ritmo del Kurrulao.

Grupo Son sin Fronteras (Música Tradicional y danzas del Pacífico)

Directora: Daría Elsa Quiñones.

La maestra Daría Elsa Quiñones es poseedora de una invaluable experiencia de liderazgo comunitario y cultural a través de la música. Nacida en Tumaco, esta mujer negra a través del Grupo Son sin Fronteras conserva y difunde la danza y su música folclórica tradicional, presentando expresiones alegres y festivas, como una forma de enfrentar esta dura cotidianidad. Sin Fronteras, en medio de un lenguaje colorido cargado de mensajes de esperanza, reflejan entera su africanía, por encima de estos contextos urbanos en los que hoy les toca vivir.

Grupo A.D.N - Alma de Negro (Música del Pacífico)

Director: Vanner Vallecilla

El sugestivo nombre de A.D.N, no solo son las iniciales del grupo Alma de Negro, sino que sugiere una interpretación filosófica de la importancia de pertenecer a esta hermosa raza. Por lo tanto el grupo es un esfuerzo de jóvenes afro-bogotanos, pero que tienen su corazón y su ombligo sembrados en el pacífico, ya que sus padres, abuelos tienen allá su origen.

Yoky Barrios (Música urbana – rap)

La capacidad creativa de los hombres y mujeres del pacífico no tiene límites, también ha dado cabida a nuevos ritmos y nuevas propuestas y corrientes musicales, heredadas de otros afros del mundo. Es el caso de Yoky Barrios, que junto a la marimba tradicional y a los aires y ritmos del anden del pacífico, le suma las denominadas líricas, que envueltas en ritmos modernos como el hip hop y el rap, le dan paso a un nuevo aporte afro, del cual no es ajeno el pacífico.

Grupo Aires del Pacífico y Palenke

Directora: Nelly Mina

El grupo Palenke esta conformado por más de 20 muchachos que practican bailes y danzas tradicionales del pacifico, que son guiados por Alba Nelly Mina, auténtica mujer afro-Caucana, quien dirige el Grupo Aires del Pacífico y Palenke, agrupaciones desde donde rescata las danzas, ritmos y expresiones musicales tradicionales del pacífico colombiano, estimulando además, a los que vienen atrás para que la asuman como propia y en comunión con esa herencia ancestral, se preocupen por su interpretación, difusión y proyección.

Carlos Rodríguez "El Diablo" (Cuentería Tradicional del Pacífico)

Engendrado en Tumaco, puerto del pacifico colombiano es nacido con los métodos tradicionales, amamantado a pura teta, adormecido con cánticos de abuela santana, arrullo y currulao, advertido de los demonios como la Tunda, el Diablo y el Duende, criado a son de marea y deleitado con los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo y muchas veces embrujado por las décimas de los oradores y poetas mayores de ciencia rural. Ambiente mágico que nutrió su universo para convertirlo con el paso del tiempo en “El Diablo”, gracias a su astucia y a su oficio como Decímero de oficio y Narrador oral de la cuentería tradicional afro-colombiana.

Noticias relacionadas