Boyacá y Cundinamarca hablaron de la Doble Calzada
El interés manifestado por las comunidades y mandatarios de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca quedó demostrado durante el desarrollo de la Audiencia Pública y Rendición de Cuentas Doble Calzada Briceño-Tunja-Sogamoso.
El evento convocado la Contraloría General de la República contó con la presencia del doctor Julio César Turbay Quintero, el gobernador de Boyacá, José Rozo Millán; el gobernador de Cundinamarca, Andrés González; el presidente de Inco, Álvaro José Soto, así como, representantes del Consorcio Solarte y Solarte.
De igual manera, la veeduría ciudadana BTS presentó un informe en el cual no sólo se consignaron sus inquietudes como veedores, sino que recogieron valiosas opiniones de los ciudadanos que de una u otra manera se ven más involucrados dentro del proceso de construcción de la vía que ya empieza a conocerse como Autopista de la Libertad.
En su intervención, el Gobernador fue enfático en tres puntos claves:
• “La Doble Calzada es un tema que siempre nos ha preocupado pero del cual, hoy, ya podemos sentirnos orgullosos. Debemos agradecerle al Ministro Andrés Uriel y muy especialmente, al señor Presidente de la República que de una vía con tercer carril concretamos una verdadera doble calzada.”
• “Tenemos que tener visión. Es fundamental que desde ya se adquieran los predios donde en un futuro, no muy lejano, construiremos el tercer carril. Los alcaldes deben salvaguardar una franja de tierra no menor a 90 metros. Estamos en el momento justo de hacer estas transiciones.”
• “El Puente de Boyacá debe ser respetado y su Campo Histórico no puede ser intervenido. El par vial propuesto puede ser la salida digna que en Boyacá esperamos.”
Tanto el Ministro Gallego Henao como el Director de Inco se comprometieron a revisar con celeridad y cuidado todo lo referente a la señalización de la vías, teniendo en cuenta que los mayores riesgos se corren en la noche.
Gobernador de Cundinamarca: “Tenemos que construir entre nuestros dos departamentos unos grandes paraderos turísticos que nos beneficien a todos. En ellos se deben articular mesas de trabajo, mercados verdes y artesanales, hosterías, parqueaderos. Unidos, Boyacá y Cundinamarca somos la región más fuerte de Colombia. Nuestras economías son más fuertes que las del Ecuador o Costa Rica. Vamos a hacer un sindicato de la Región Central.”
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024