Carnaval su Música y sus Raíces en Barranquilla

Este sábado 4 de febrero a partir de las 8:00 de la noche los barranquilleros podrán disfrutar de un espectáculo de lujo en el Estadio Romelio Martínez. Se trata de Carnaval, su Música y sus Raíces espacio que rinde culto a nuestra música y donde la Cumbia, el Porro, el Chandé y el Meremcumbé se convierten en protagonistas.
Este evento fue creado hace diez años por la Fundación Carnaval de Barranquilla con el propósito de rescatar la música tradicional y autóctona que da vida a nuestra Fiesta. Por ello cada año dentro durante el precarnaval se celebra este encuentro donde las agrupaciones musicales de gran trayectoria folclórica ofrecen el mejor repertorio al público barranquillero.
Debido a su importancia, al carácter cultural del mismo y que cada año toma más fuerza convocando mayor número de asistentes la empresa organizadora el festejo, ha decidido trasladarlo este año al estadio Romelio Martínez para permitir que más personas sean testigos de los sones y composiciones que amenizan nuestra fiesta. La cuchilla del barrio Abajo y Siete Bocas han sido algunos de los escenarios que deja atrás Carnaval, su Música y sus Raíces.
Para este año seis agrupaciones serán las encargadas de amenizar esta autentica velada carnavalera: El Sexteto Tabalá, La Banda Maria Varilla, Cristina Mendoza y su Son Montes de Maria, Las Hijas de Doña Diana, El Sabor del Porro y La Gran Cumbia del Carnaval.
El Sexteto Tabalá
De San Basilio de Palenque llega el sexteto Tabalá, una de las agrupaciones musicales más representativas de las comunidades negras en Colombia. Sus integrantes reúnen todas las expresiones culturales de este territorio recientemente honrado con la designación de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Ellos sin haber estudiado mantienen una armonía musical y contribuyen al fortalecimiento de la cultura palenquera.
Su música es una mezcla de son cubano con ritmos autóctonos de la región como el Bullerengue, el Baile Cantao y los rituales fúnebres propios de esta comunidad. Este sexteto más que música es ritualidad y una institución en San Basilio de Palenque. Su creación fue en 1930, desde entonces han participado en importantes eventos musicales y sus composiciones están consignadas en tres producciones que ha grabado este grupo.
La Banda Maria Varilla
La Asociación musical Banda Maria Varilla fue fundada en el año 1988 como banda de Escuela Bellas Artes Maria Varilla. Actualmente es dirigida por el licenciado Carlos Alberto Rubio. A lo largo de su trayectoria musical esta banda oriunda de San Pelayo ha obtenido reconocimientos en eventos como: Festival de Bandas de Repelón Atlántico, Festival del Porro en San Pelayo, En CORBANDAS en Boyacá, en el Festival de Bandas en Sincelejo, entre otros.
Cristina Mendoza y su Son Montes de Maria
Esta cantautora nacida en San Juan de Nepomuceno – Bolívar es una de las intérpretes más destacadas de la música tradicional de su región: Los Montes de Maria. Sus canciones recrean la sensibilidad, las labores, las costumbres, los apodos, el amor, la ecología y los personajes de su tierra.
Con las gaitas, los tambores y las maracas inicia un recorrido por diferentes escenarios desde 1988, mostrando el claro deseo de exaltar nuestra tradición y convirtiéndose en una muestra “simbólica Expresiva” de nuestro bagaje cultural. Esta agrupación ha participado en eventos como: el Festival de Gaitas en Ovejas–Sucre, el Festival de la Tambora en San Basilio de Palenque, Encuentro Nacional de Cultura Colombiana en Bogotá, Festival de la cultura Colombiana en Cartagena, en la Fiesta del Fuego en Santiago de Cuba, entre otros.
Las Hijas de Doña Diana
Es una agrupación santandereana que fusiona ritmos de la rivera del Magdalena con colores, sonidos y olores de la ciudad. Son difusoras de las tradiciones culturales, dibujando canciones que surgen de la palabra fundida con los llantos y esperanza de los hombres y mujeres del pueblo.
Ediltruidis, Edenis, Ena, Ela, Exandra y Every Jímenez Mora, son sus integrantes, seis hermanas que desde hace veinte años trabajan con la mística y el anhelo de poder comunicarse a través de la música heredada de su ascendencia de músicos, cantadoras y bailadores ribereños que se han convertido en principal soporte para mantener esta tradición.
Actualmente se encuentran trabajando en conciertos por todo el territorio nacional y promocionando temas de su autoría. La participación en el reality Factor X de RCN es uno de los pasos importantes de esta agrupación.
El Sabor del Porro
Su voz líder es Jacques Louis Kerguelen López, un músico sabanero que deseoso de retribuir a su tierra, retoma temas reconocidos de su región y le integra instrumentos novedosos para presentarlos en un estilo moderno.
Su máxima experiencia la vivió en Australia, donde realizó varias presentaciones y donde se especializó en música. Llevar aires sabaneros a otro continente es la más grata experiencia de su vida y su principal bandera en la defensa de la música autóctona.
La Gran Cumbia del Carnaval
Este grupo surge en el año 2005, con el propósito de ofrecer un montaje musical a nuestra ciudad. Hoy esta agrupación formada por músicos afiliados a la cooperativa a MUSICOOP presentan: “La Cipote Tanda” temas escogidos por considerarse éxitos del Carnaval de Barranquilla. Por eso Gaitas, Millos, Porros, Cumbias y Fandangos que por muchos años han puesto a bailar al pueblo barranquillero y a Colombia en general un tributo a esos grandes maestros de nuestra Música folclórica como: Rufo Garrido, La Banda 20 de Julio de Repelón, Pedro “Ramayá” Beltrán, Gaiteros de San Jacinto y Pedro Lasa entre otros.
Esta Banda musical esta integrada instrumentalmente por dos trompetas, dos saxos, dos bombardinos, un trombón, un bajo, un timbal, percusión folclórica, gaita larga, gaita corta, millo y dos clarinetes que cuentan con la dirección general de Eliseo Peñaranda y la dirección musical de Argemiro Arteaga.
La entrada para el público es totalmente gratuita, gracias a Electricaribe que con su respaldo ofrece la oportunidad a los barranquilleros de escuchar los mejores interpretes de la región.
A este evento se une también TELECARIBE que realizará de 8:30 a 12:30 la transmisión en directo. De esta manera la música del caribe llegará a toda Colombia y a 85 países a través de nuestro canal regional.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024