Colombia crece como destino turístico de salud
Colombia se ha convertido paulatinamente en un destino turístico de la salud. Cada vez llegan más extranjeros dispuestos a conocer los bellos lugares del país y, a la vez, someterse a tratamientos médicos y quirúrgicos.
Y crece esta actividad a pesar de que, hasta ahora, ninguna institución nacional de salud cuenta con aval científico internacional. Eso si, los pacientes y la comunidad médica reconoce la buena calidad del servicio y el avance tecnológico de la medicina colombiana.
Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y los datos proporcionados por el Departamentos Administrativo de Seguridad (DAS), el año pasado ingresaron al país 3.500 pacientes que buscaban practicarse tratamientos de alta cirugía. Se estima que al finalizar este año, la cifra se acerque a los cinco mil.
Sin embargo, la cifra real pasa de 30 mil pacientes anuales, según estadísticas de las clínicas, porque muchos pacientes se registran simplemente como turistas y luego acuden a los tratamientos médicos. Los principales países de origen son Curazao, Aruba, Surinam, Estados Unidos y España.
Así mismo, el Programa de Transformación Productiva del Ministerio explicó que en el año 2008 el turismo en salud arrojó ingresos por 130 millones de dólares anuales. En la actualidad, se estima que los ingresos por turismo de salud son del orden de 300 millones de dólares. Pero lo más importante es que la expectativa para el año 2020 de estas exportaciones serán del orden de 800 millones de dólares y para el 2032 de 6.000 millones de dólares..
Estas cifras se repartirán básicamente en tres regiones del país. Medellín que según el Cluster de Medicina y Odontología reportó para todo el año 2010, que habrían entrado a la ciudad 8.000 pacientes. En Cali para el mismo periodo, la Cámara de Comercio reportó una cifra del orden de 10.000 pacientes internacionales y Bogotá maneja cifras similares de pacientes anuales para procedimientos de alta, mediana y baja complejidad.
Los procedimientos médicos que son más costosos en el país en el portafolio de servicios exportables del programa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, son los correspondientes a neurocirugías, cirugías cardiovasculares y tratamientos oncológicos. Generalmente, a mayor complejidad, mayor es el costo.
¿Cuáles son los 10 procedimientos que más se practican personas extranjeras en el país?
Según un reciente sondeo entre las empresas participantes en el Programa de Transformación Productiva, los servicios más demandados son: cirugías cardiovasculares (41%), cirugías generales (13%), Cirugía Bariátrica (10%), Cirugía Plástica (6%), Oncología (6%), Ortopedia (4%), Odontología (2%), Oftalmología (1%), Fertilidad (1%), además de la neurocirugía, que ha aumentado su participación ubicándose entre las 5 primeras especialidades, motivo de consulta del exterior.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024