Crónica: Todo lo que ha escuchado es mentira

1,770
twitter twitter EmailCopiar Enlace
Crónica: Todo lo que ha escuchado es mentira
Publicado en Julio 03 de 2007

No crea cuando le digan que el llano es bello, que las mujeres son bellas, que los paisajes son únicos, que la gente es amable, son puras mentiras, el llamado "mar verde" ha recibido calificativos inmerecidos, por no decir más. A todos nos han engañado con palabras que no se acomodan a la realidad, Arnulfo Briceño miente, Reynaldo Armas Miente, todos mienten cuando hablan de Villavicencio y su gente.

Nos han mentido, ¿por qué?, muy sencillo, porque aún no existen suficientes palabras en el diccionario para definir como se merece esta ciudad, una ciudad que es un inventario de maravillas, en un espacio lleno de magia, de un derroche de belleza indefinible. Es que, en resumidas cuentas, para poder hablar de todas las maravillas de villavo y en general del llano, de Yopal, de Arauca, de los pequeños pueblos como Tame, Restrepo, Aguazul, Paz de Ariporo, hay que estar ahí, hay que comerse un buen pisillo de chigüire, una buena ternera a la llanera, hay que hablar con su gente, disfrutar de esa ese inexistente en su hablar, pero sobre todo, conocer algo que en muchas regiones del país ha pasado a un segundo plano. Aquí la gente ama su tierra, aman ser criollos, aman el trabajo del llano, aman el golpe del arpa recia, el ir y venir de las maracas y el ronrroneo del cuatro, aman sus juglares, esos cantantes que van de ciudad en ciudad, por todos los lugares del llano, recordando las fantasías, el embrujo llanero, todo eso que de a poquitos han formado un paraiso en el oriente colombiano.

Qué demonios tiene el llano. porqué el que llega no quiere irse. Artistas como "El Cholo" Valderram y Scarlet Linares, no nacieron en el llano, pero se sienten llaneros como el que más. Al "Cholo", ese hombre nacido en la cordillera, en el altiplano; en la "Ciudad del Sol", Sogamoso, se le aguan los ojos cuando a ritmo de pasaje, mira al cielo y entona con esa voz recia, "Si mi Dios me lo permite, quiero morir en el llano". El "Cholo", vaya personaje, de apariencia tosca y unas maneras muy llaneras, un sombrero claro, una camisa azul y un blue-jean, habla de su llano, el que el encontró, porque según el, el llanero es como el paisa "nace donde le da la gana". Me mira, sonrie y en sus ojos puedo ver un brillo curioso, casi podría decir que ese es el brillo del orgullo.

Scarlet por su parte, es venezolana, y dice que a pesar de haber nacido en un lugar alejado del llano, ella es la mujer más llanera, "la que va a reivindicar el papel de la mujer en el llano", porque, eso si hay que decirlo, el llano es una región machista, donde, según el joropo. casi siempre el hombre es víctima de una mala mujer. Scarlet con sus grandes ojos cafés, su cuerpo espectacular y esa voz de diosa, con la fuerza de mil ríos, dice que ella va a poner las cosas en su lugar. Recuerdo que sentí un escalofrío recorriendo mi espalda, como si el "Arauca vibrador" con su caudal me rozara el alma, cuando frente a frente me empezó a cantar, "olvidame si es que puedes, si es que puedes olvidarme, yo también he conocido lo bueno de los amantes...", yo sintiendo el galopar de los caballos en el pecho y ella, muy descaradamente, me sonrie.

No soy llanero, pero ya me siento de acá, además, así me han hecho sentir. Una vez en Arauca, otra vez en Villavicencio. ya siento mío el joropo reventón, los arreboles que son surcados por las gaviotas ya me nacen en el alma, y cómo no. Si Reynaldo Armas me canto cerquita, si Luis Silva entono para mi la canción que una mujer llanera me habia regalado, "Voy a gritarle al mundo que te quiero con locura, que ya amanzaste mis penas, toditas una por una", si Leydy Lara canto para mi diversión "la Guachimana", si la ciudad me sonrió y me dejo ver lo mas hermoso de esta tierra.

Coincido con Peter Manjarres, el cantante vallenato, que me dijo que lo más bello del Llano son las mujeres, esas mujeres de caderas generosas y piernas colosales, esas de sonrisa amplia y cintura infinita. Esas mujeres que han inspirado todo tipo de joropos. Esas mujeras a las que a ritmo de guacharaca, pajarillo, tres por derecha, gabán o pasaje, les han entonado canciones. " En un rincón de mi llano, en una región cualquiera, hay una mujer bonita como nadie conociera, de ojos bellos como el sol de la radiante mañana, que iluminan la sabana, como luz de luna llena, soberanos, relucientes, como estrella mañanera, cual lucero, cual cocuyo, no hay ojos como los tuyos, preciosa mujer llanera" recita el poeta sabanero.

Podría decir, que las mujeres llaneras son la conjunción del paisaje de la orinoquía, en la piel cargan el sol y sus atardeceres, en los labios el caudal de los ríos que atraviezan estas tierras, en las piernas la vastedad de la llanura, en la garganta las cuerdas del arpa o el cantar del carrao, en el pecho, la arrogancia de los morichales y los esteros y en los ojos ese embrujo que atrapa y ya no suelta.

Cómo no irse enamorando de esta región, de este sueño de Dios, ya me lo dijo Miriam, una cocinera llanera, "el llano fue lo último que Dios hizo y se acostó a dormir", pero es que, cómo no admirar la belleza que se extiende entre esteros, morichales y palmares, en esos eternos pastizales, donde miles de cabezas de ganado pastan apasiblemente, cómo no idiotizarse con el encanto romancero del atardecer.

Y ahora que estoy de vuelta en la cordillera, todo queda como un hermoso recuerdo, una ilusión de regreso. Por eso les digo que nos han mentido, porque he gastado letras tratando de explicar algo que abarca el alma y la comprime, esos paisajes que arrancan el aire y que obligan a querer ese pedazo de tierra donde el centauro es rey y la mujer es diosa. No, no hay palabras, ni las habrá jamás para describir la inmensidad de la llanura, sus mujeres, sus paisajes, sus cantantes y el sentimiento que nace del alma cuando se está en el llano, en ese "embrujo verde donde el azul del cielo, se confunde con el cielo en la inmensa lejanía".

Noticias relacionadas