“En nuestra música tenemos cien años de felicidad, de futuro”. Carlos Vives

925
twitter twitter EmailCopiar Enlace
“En nuestra música tenemos cien años de felicidad, de futuro”. Carlos Vives
Publicado en Marzo 29 de 2007

Carlos Vives no dudó en afirmar que "los cien años de soledad ya pasaron" en el cierre de uno de los páneles más esperados del IV Congreso Internacional de la Lengua Española, CILE. Pero el encargado de llevar este mensaje estuvo acompañado por otros adalides de la música como Tania Libertad, Fito Páez, Javier Ruibal y Amancio Prada, quienes alzaron sus voces para demostrar que se habla y se canta en español, como algún otro músico lo habia dicho antes.

El Panel: "La canción hispana en la sociedad globalizada". El Lugar: Auditorio Gestsemaní del Centro de Convenciones de Cartagena. Allí más de 1500 personas se deleitaron ante un concierto único, que aparte de música, trajo la reflexión en forma de palabras que aludieron la diversidad, el amor por nuestra lengua, por nuestra música y por las identidades de Iberoamérica.

El Panel se realizó bajo la conducción de Eduardo Bautista, presidente de la Sociedad General de Autores y Editores de España, SGAE, y de Jorge Arellano, director de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Bautista profetizando lo que se venía anunció: "este será un panel politicamente incorrecto", y así era, el panel rompía con la rigidez de las demás conferencias y páneles.

Bautista no dudó en afirmar que el papel de la música “Será un panel revolucionario, porque la música libera a la gente, nos enseña a pensar el mundo que vamos a dejar a nuestros nietos”. y luego enfatizó que “no ha habido un solo movimiento de liberación donde la música no sea fundamental”.

Los Adalides: Fito Páez, Javier Ruibal, Tania Libertad, Amancio Prada y Carlos Vives. El primero en tomar la palabra fue Páez, quien basó su intervención en un texto de la novela "Soñar y Contar" de Hanif Kureishi, para afirmar que la voz del artista debe ser honesta y motivar cambios. El Español Ruibal, por su parte, pregunto "cómo empadronarse en Macondo" porque según él “la canción no es concebible sin la riqueza poética”.

Amancio Prada afirmo que es necesario el regreso a lo nuestro, “debemos exigir a los grandes medios, una mayor presencia de la música en español” afirmó. La única mujer entre los expositores, la mexicana Tania Libertad, destaco el papel de las mujeres en la canción hispana y criticó como en la música americana la mujer es la "santa o la puta".

Por último habló el local, el samario Carlos Vives afirmó que su mayor preocupación “es que nos estamos olvidando de la diversidad, que la estamos dejando atrás”. y también se centró en las raices de nuestra música, afirmando que “la cumbia es la madre de nuestra música, es el blues del Magdalena”. Vives que tenía al público asistente remató diciendo que “desde hace más de 500 años tenemos un complejo de inferioridad del carajo. No hemos entendido que los cien años de soledad ya pasaron, que en nuestra música tenemos cien años de felicidad, de futuro”.

Para teminar la conferencia, se hizó musica, con Fito Páez al piano y las voces, primero de Tania Libertad cantando “Yo vengo a ofrecer mi corazón” y luego de Carlos Vives cantando “Del 63”. Un evento que quedará en las memorias de los asistentes .

Noticias relacionadas