Incendio no afectó zonas de reserva natural del Quindío

Crónica del Quindío. Frente a la magnitud del incendio forestal en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, el director de la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, ingeniero Carlos Alberto Gómez Chacón dijo que afortunadamente la reserva forestal de la región quindiana no ha sido afectada y sus fuentes hídricas están a salvo.
No se afectaron las zonas de cobertura forestal del departamento puesto que el nacimiento del río Quindío y la quebrada Cárdenas, principales fuentes hidrográficas de la región que surten de agua a la mayoría de las localidades quindianas, están a más de 5 kilómetros del sitio de la conflagración.
Todo lo contrario sucede en Pereira, donde existen dos quebradas que son El Bosque y la cuenca del río Otún, las cuales sí están perjudicadas, resaltó el funcionario.
En Risaralda, la quebrada de La Leona que tiene origen en la laguna del mismo nombre está involucrada porque toda la vegetación circundante quedó comprometida, pero para el director de la CRQ, aún es prematuro informar cuál sería la variación que allí se generará específicamente sobre los caudales.
Hasta ahora lo que se tiene previsto es desarrollar La evaluación de la zona con la ayuda de la universidad Nacional. Ya se hizo una reunión previa para iniciar dichos procesos y finalmente determinar cuál fue el impacto que se presentó en los ecosistemas. De antemano se dice que es un punto grave porque se habla de un periodo de recuperación de hasta 50 años, precisó.
Otro aspecto es que la fauna que habita está en vía de extinción como el oso de anteojos, el venado soche, la danta de páramo y los pumas de montaña, entre otros, quienes debido a la situación se ven obligados a desplazarse a otros sectores lo que puede llegar a ocasionar algún problema.
Situación actual
El ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez, dio a conocer ayer que se lograron controlar tres, de los cuatro frentes de incendio que se registraron en el Parque Nacional Natural de Los Nevados.
Por su parte, el embajador del Reino de los Países Bajos, Frans Van Haren le ofreció ayuda tecnológica y científica al ministro, con el fin de atender la emergencia y recuperar los ecosistemas de páramo que se vieron afectados por las llamas.
De acuerdo con el jefe de la cartera ministerial, el frente de fuego que avanza hacia la parte del Tolima no se ha podido controlar por las dificultades climáticas pero ya se reorienta todo el personal y los esfuerzos para contenerlo, aunque aclaró que el foco que genera preocupación está muy lejos de las poblaciones.
Con respecto a la cooperación internacional que el gobierno comenzó a gestionar, el ministro manifestó que los elementos técnicos que se emplean en otros países para controlar incendios no se han podido implementar por las particularidades de la topografía y la zona colombiana.
En el encuentro que sostuvieron Lozano Ramírez y Frans Van Haren, embajador de Holanda, discutieron las opciones para detener y subsanar los daños ecológicos causados por la conflagración.
El embajador nos ha expresado la disposición de su país para brindar ayuda en la recuperación de este parque e inscribirlo dentro del programa actual de cooperación para buscar conocimiento científico y la manera de acelerar la rehabilitación de este páramo que se ha perdido, dijo Minambiente.
Entre tanto, Van Haren explicó que si bien no se puede decir que haya mucha experiencia dado que el parque de Los Nevados es único en el mundo, lo que se procura es aunar la experiencia internacional y nacional para lograr los mejores resultados.
Hay expertos, no sólo en Holanda sino en Colombia y otros países para empezar un plan de recuperación lo más rápido posible, dijo el embajador holandés.
Las pérdidas son inmensas desde el punto de vista ecológico y ambiental, pues están en peligro fábricas de agua y el ecosistema en general. El ecosistema está en gran amenaza y precisamente por eso estamos desde ahora articulando las mesas de cooperación buscando el conocimiento científico en el mundo y pidiendo el apoyo de países amigos y comprometidos en este tema como Holanda, precisó el funcionario.
Parque Nacional Natural Los Nevados
Extensión: 58.300 hectáreas.
Año de creación: 1973.
Localización: Ubicado en jurisdicción de cuatro departamentos, en los municipios de Villamaría, Caldas; Pereira y Santa Rosa de Cabal de Risaralda; Salento, Quindío; Anzoátegui, Casabianca, Villa Hermosa, Santa Isabel, Murillo e Ibagué, Tolima.
Temperatura: Oscila entre los 14C y los 3C.
Descripción del área
Ecosistemas: En el corazón de esta zona está el Parque Nacional Natural Los Nevados, una cadena montañosa de bosques andinos, páramos y nieves perpetuas.
Fauna: La avifauna del parque es muy variada; sobresalen el perico y el colibrí o chivito de páramo, endémicos de la región del parque y sus alrededores.
Vegetación: A grandes rasgos se puede dividir en dos categorías de biomas, las zonales y azonales, sin incluir el piso nivel de 4.800 metros en adelante. Los biomas zonales son el superpáramo, el páramo y los bosques altoandinos.
Suelos: Han sido clasificados como andosoles y como andepts o andaquepts, derivados de cenizas volcánicas, y existen histosoles en los lugares mal drenados.
Clima: Frío, páramo y nieves perpetuas.
Hidrografía: Por el oriente, desde las nieves del parque descienden varios ríos caudalosos del norte del departamento del Tolima; estos pasan también por zonas cafeteras hasta descender a la planicie del Magdalena. Es decir, en esta reserva nacen las aguas indispensables para la producción de más del 50% del café colombiano y del arroz, el sorgo, el algodón y el maíz.
De igual manera, desde estas cumbres se desprenden las corrientes de agua que alimentan a más de 37 municipios y a más de dos millones de personas que habitan en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima.
Historia del área
El Parque Nacional Natural de Los Nevados estuvo poblado inicialmente por comunidades indígenas. Este era un espacio importante para el intercambio comercial y el desarrollo de prácticas religiosas. Quizás los dos grupos con mayor dominio y presencia en la zona fueron los Quimbayas en el costado occidental y los Pijaos, Panches y Putímaes en el oriental. Existe poca información sobre una tribu ubicada en la cuenca del río Quindío, llamada Los Quindíos.
La selva andina era un espacio protegido hasta la dominación española, donde los indígenas fueron obligados a su explotación. Los asentamientos humanos se encontraban entre los 1.300 y 2.600 metros sobre el nivel del mar, -m.s.n.m.-, donde desarrollaban rotaciones de prácticas agrícolas y de mínima labranza.
Han existido varias dominaciones para esta región. El costado occidental era llamado Provincia Quimbaya, Pedro Cieza de León se refería a Montaña Nevada de Los Andes, Sierra Nevada o Macizo Kumanday. Pedro Aguada, otro cronista, se refiere a la Sierra Nevada de Cartago, sólo hasta comienzos del siglo pasado estas montañas tomaron su nombre actual Macizo del Ruiz, en honor al primer propietario que acreditó títulos llamado Alonso Ruiz de Sahajosa.
Sitios de interés
Nevado del Ruiz 5.300 m.s.n.m.
Nevado del Tolima 5.200 m.s.n.m. Es una de las montañas con mayor grado de dificultad en su aproximación.
Nevado de Santa Isabel 4.950 m.s.n.m. Es tal vez el más hermoso del macizo. Su cima está formada por tres picos.
Nevado del Cisne 4.800 m.s.n.m. Se localiza entre los Nevados del Ruiz y de Santa Isabel.
Nevado del Quindio 4.800 m.s.n.m. Sólo en invierno presenta nieve.
Laguna del Otún 3.900 m.s.n.m. Hermosa laguna resultado de un valle glaciar. Se llega en campero a 39 kilómetros del Nevado del Ruiz.
Termales del Ruiz 3.600 m.s.n.m.
Termales del Rancho 2.600 m.s.n.m. Aguas azufradas con piscina, cabaña y restaurante.
Cascada de Gualí 4.000 m.s.n.m. Hermosa cascada sobre una pendiente de roca andesítica.
Laguna Verde. Al sur del nevado El Cisne, pequeño lago glaciar. Sus aguas son impotables.
Fauna
En esta zona cubierta de verde se encuentran más de 22 especies de mamíferos, algunas de ellas en peligro de extinción.
Oso de anteojos
Mide de 1.30 a 1.19 metros y pesa 175 kilogramos -macho-. Es la única especie de oso que habita en suramérica. Es omnívoro, se alimenta de vegetales, frutas silvestres, semilla de palma y miel silvestre. Consume bastante bromelias e incluye también en su dieta pequeños vertebrados. Juega un papel importante en la dispersión de semillas. Se encuentra en grave peligro de extinción.
Puma o león americano
Mide 1.3 metros sin cola y su peso aproximado es de 60 a 100 kilogramos. Entre los felinos americanos, es el más conocido por su amplia distribución geográfica. El aniquilamiento de la población de venados y la caza de control como protección al ganado han contribuido a disminuir su población. Se alimenta de pequeños roedores, aves, terneros y ovejas. Son importantes, pues constituyen un factor de control sobre crecimiento exagerado de la población de animales de los cuales se alimentan.
Venado soche
Mide 80 centímetros y pesa 20 kilogramos, en los machos sus cuernos miden 8 centímetros. Se alimenta de pastos y hojas de bambú. Con alguna frecuencia es observado en la estación biológica Estrella de Agua.
Avifauna
Pava de monte
Habita los estratos medio y bajo del bosque. Construye su nido en los árboles. Es una especie muy vulnerable.
Soledad de páramo
Su tamaño aproximado es de 25 centímetros de la cola a la cabeza, su vocalización es culuuá, notas bajas y espaciosas. Habita los estratos medios del bosque. Sus nidos los construye sobre las ramas. Se distribuyen en las tres cordilleras, las serranía de La Macarena y del Perijá entre los 2.300 y 3.500 metros sobre el nivel del mar y la Sierra Nevada de Santa Marta entre los 700 y los 2.100 m.s.n.m. Se alimenta de frutas e insectos.
Tuncán de Monte
Puede observarse cerca de Estrella de Agua. Hace sus nidos en huecos hechos en troncos por otros animales. Su tamaño es de 46 centímetros y el sonido que emite es nasal, culuú. Permanece en la cordillera Central, valle del río Cauca y hasta Caldas y en la región del Puracé, La Planada. Come frutos e insectos y en ocasiones huevos de otras aves.
Fuente: Crónica del Quindío
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024