Las terminales satélites del sur y del norte de Bogotá no estarán listas antes de 2008
El Tiempo. Quienes viven en esas zonas seguirán con la travesía de hasta dos horas de ir hasta la terminal en Ciudad Salitre, tomar el bus y salir de la ciudad. Y la razón es que para avanzar en el proceso de construcción de las terminales satélites del sur (El Apogeo) y del norte (Autopista norte con calle 190) faltan dos normas que llevan cinco meses en trámite.
La primera es un decreto de la Presidencia de la República que autorice el funcionamiento de terminales periféricas, ya que hasta hoy no no tienen vida jurídica
Y la segunda es una resolución del Ministerio de Transporte que fije cuánto tendrá que pagar cada bus, cada vez que utilice las terminales. La denominada tasa de uso que sería de 3.000 pesos.
La plata está lista
Ramiro Arbeláez, gerente de la Terminal, confía en que en los próximos días tenga en sus manos estos actos administrativos para poner en marcha el proceso de licitación, al menos de la terminal del sur, que funcionará en un lote de la avenida Bosa con Autopista, a 600 metros del portal de TransMilenio.
"Los diseños ya están listos y tenemos disponibles 16 mil millones de pesos en CDT´s", agrega el funcionario.
Allí queda pendiente la compra de un lote pequeño donde se construirá una base del puente peatonal sobre la Autopista Sur.
Mientras se adelantan las etapas de licitación y construcción, podrá pasar el menos otros año y medio.
En el caso de la terminal del norte la demora será aún mayor.
El lote de casi 10 hectáreas escogido por Planeación Distrital en el costado oriental de la calle 193 tiene líos legales de titulación que están en proceso de ser solucionados.
Además, un área del predio está bajo "reserva vial" ya que será utilizado para la ampliación de la Autopista Norte.
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha sido encargado por la Terminal para evaluar el caso y determinar si aplica o no la figura de la expropiación del terreno.
La Terminal espera que esto se solucione porque el tema financiero ya está resuelto.
El Concejo de Bogotá, dentro de la adición presupuestal que le aprobó recientemente a la administración de Luis Eduardo Garzón, destinó una partida de 8.500 millones de pesos para ese proyecto.
Y la Secretaría de Hacienda del Distrito avaló un cupo de endeudamiento por 25.000 millones de pesos.
Por el momento, al menos en el norte, el paradero de la 170 podría ser la solución mientras está la terminal.
Sin embargo, han sido detectadas anomalías que podrían llevar a que se desmonte (ver nota anexa).
Las trampas en el paradero de la 170
Lo primero que se creyó cuando en agosto del 2004 el Distrito autorizó el funcionamiento de un paradero provisional en la calle 170 con Autopista Norte, mientras se construye la terminal satélite, es que se iba a poner fin a varias anomalías.
Una de ellas, que los buses intermunicipales no siguieran recogiendo pasajeros entre la Terminal de Transporte de Ciudad Salitre y la 170.
Pero no ha sido así. Insisten en una trampa ya detectada por la Terminal: "inflan" el número de pasajeros en las planillas (si salen con 5 anotan 15 en la planilla) para recoger 10 en el camino.
Durante el año pasado fueron descubiertas 7.600 planillas alteradas. Si bien es relativamente bajo frente al millón 200 mil buses que salieron en el 2005 de la Terminal, el gerente Ramiro Arbeláez dice que "debe haber cero casos".
El otro problema es que en la 170 no hay tiempo límite de estacionamiento. Hay buses que se parquean hasta 15 minutos, lo que causa represamientos sobre la Autopista.
La congestión en este paradero es aún mayor porque el transporte denominado sabanero, en lugar de salir directo del portal de TransMilenio hacia el norte por la Autopista, lo que continúa haciendo es retornar a la ciudad por la 183, hace la doble oreja en la calle 170 y se parquea también frente al Éxito a esperar pasajeros.
Pero además, algunas empresas despachan del portal rutas no permitidas. Un informe de la Terminal señala que de la 170 salen buses hacia Gachancipá, Suesca, Tenjo, Tocancipá, Guatavita y Tabio. De allí solo están autorizados viajes hasta Zipaquirá, Chía, Sopó y Cajicá.
Esta otra trampa termina por congestionar aún más a esta zona de la Autonorte.
Estos temas serán discutidos el próximo jueves donde se pedirá que, de seguir las anomalías, se desmonte el paradero, como lo permite el convenio firmado hace dos años con los transportadores.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024