Qué visitar en la semana mayor
Se acerca una de las fechas más solemnes e importantes para los católicos en la que se conmemora la pasión y muerte de Jesús. En este recorrido por departamentos les recomendamos los íconos de la arquitectura y centros religiosos representativos del país para visitarlos.
Mompox
Es uno de los principales centros religiosos del país y Patrimonio Histórico y Arquitectónico de la Humanidad. Está situado a orillas del río Magdalena, en el departamento de Bolívar. Comenzó las celebraciones de la conmemoración de la Semana Santa en 1564, cuando las personas adineradas donaban las joyas, altares e imágenes como una forma adecuada para expiar sus pecados y lograr la salvación eterna. Cada Semana Santa los pobladores de Mompox desempolvan estos tesoros para adornar las figuras de los santos que desfilan en las procesiones por las calles.
Bolívar
Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría (Cartagena): es una de las más antiguas de América. Su edificación comenzó en 1575 para reemplazar una primitiva, que era de madera. Durante años fue víctima de los ataques piratas y de algunos problemas con su ingeniería, por esta razón ha sido restaurada varias veces.
Santander
Catedral de la Sagrada Familia (Bucaramanga): es una de las principales obras arquitectónicas del siglo XIX. Su fachada blanca con espigadas torres y la vistosa cúpula ofrecen una de las imágenes que identifican el centro histórico de la capital de Santander.
Boyacá
Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá: es uno de los principales centros de devoción mariana del país y una magnífica muestra de arquitectura, pues su estilo neoclásico conforma un conjunto atractivo e imponente. En el centro está la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, un cuadro que data de los primeros años de la colonización y el cual, tras ser abandonado, registró el milagro de la renovación.
Iglesia de Monguí: su construcción comenzó en 1694 y se extendió dos siglos, hasta 1929.
Antioquia
Catedral de Villanueva (Medellín): se encuentra en el corazón de la ciudad y por su arquitectura de estilo románico es considerada una de las iglesias más grandes del mundo levantada en ese material. Tiene un área que supera los 5.022 metros cuadrados y fue construida con más de un millón de ladrillos cocidos.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (El Peñol): asombra por imitar con realismo una enorme roca.
Caldas
Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario de Manizales: el exterior de esta mole de concreto, que guarda un estilo neogótico y tiene 113 m de altura desde la base del templo, ofrece una imagen imponente en el centro de Manizales. A lo largo de su historia no fueron pocas las vicisitudes que vivió hasta llegar a su versión definitiva, que fue entregada en la primera mitad del siglo XX. La última de las remodelaciones se realizó en 2008, cuando se le incluyó el pararrayos logrando ser la quinta catedral más alta del mundo.
Catedral de Sal de Zipaquirá: dicen que la fe mueve montañas, pero en el caso de este templo también las excava, ya que la catedral se encuentra 400 metros bajo tierra. El recorrido dura una hora, dependiendo de cuánto se demore el visitante en admirar cada una de las 14 estaciones del vía crucis, la cúpula, el coro, las naves y el altar mayor, cada uno de ellos finamente tallado.
Cundinamarca
Catedral Primada de Colombia (Bogotá): esta magnífica construcción tiene como marco la Plaza de Bolívar y los cerros de Monserrate y Guadalupe, los cuales son dos importantes centros de peregrinación para los feligreses. En su interior cuenta con los restos de destacadas figuras como el fundador de la ciudad, Gonzalo Jiménez de Quesada; el prócer de la Independencia, Antonio Nariño, y el pintor Gregorio Vásquez de Arce y Cevallos.
San Francisco (Bogotá): de estilo mudéjar, es una de las primeras iglesias de la capital.
Capilla de Sal (Nemocón): excavada en la montaña, allí resaltan el talento de los mineros y la creatividad en el uso de la luz y los espacios.
Valle del Cauca
Buga: la edificación insigne del municipio es la Basílica del Señor de los Milagros, que fue construida entre finales del siglo XIX y principios del XX por los padres Redentoristas. Hoy, este templo que tiene 80 metros de largo por 33 de alto, atrae cada año a miles de feligreses que van a pedir por sus intenciones. Aquí también se puede visitar la Catedral de San Pedro y la iglesia de San Francisco.
Ermita Nuestra Señora de los Dolores (Cali): de estilo gótico, está decorada con rosetones, frescos, cuadros y mármoles de Carrara.
Catedral de Nuestra Señora del Carmen (Cartago): con su blancura, su cúpula que arroja destellos plateados y su curiosa torre, es una maravilla arquitectónica.
Cauca
Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción (Popayán): la construcción de la actual comenzó en 1856, tras dos restauraciones anteriores. Totalmente reconstruido, el templo expone con elegancia su estilo neoclásico, además de las valiosísimas imágenes de arte colonial firmadas por artistas como Caspicara, Legarda, Tello y Cortés.
Nariño
El Santuario de las Lajas, (Ipiales): está construida en estilo neogótico y mide 100 metros de altura, desde su base hasta la torre. El principal atractivo de esta majestuosa iglesia es que está ubicada en lo alto del cañón del río Guáitara, por esta razón, es una de las construcciones más impactantes de la arquitectura religiosa colombiana.
Información suministrada por elespectador.com
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024