Ranking de Patrimonio según el diario El Colombiano

2,197
twitter twitter EmailCopiar Enlace
Ranking de Patrimonio según el diario El Colombiano
Publicado en Septiembre 26 de 2005

Los centros históricos son testimonio del desarrollo de las comunidades urbanas. Representan su idiosincrasia social y cultural y conjugan los diferentes elementos que las distinguen. La principal fuente de riqueza de estos sectores urbanos se plasma en su función como elementos activos de las poblaciones, integrados a las dinámicas urbana, económica y social.

No obstante, las áreas centrales, al formar parte de las grandes ciudades, se ven afectadas por el desequilibrio derivado del crecimiento urbano, deficiencias en la infraestructura de servicios públicos, pobreza, desempleo, congestión vehicular, sustitución del uso residencial, ocupación ilegal del espacio público, contaminación ambiental y dificultades de accesibilidad y movilidad, entre otros.

En este sentido, la política pública para la conservación del patrimonio cultural ha ido incorporando elementos que propician soluciones a las demandas presentes y futuras en procura de la sostenibilidad de estos importantes sectores urbanos. Dichas medidas están enfocadas a recuperar y salvaguardar los bienes de interés cultural existentes (materiales e inmateriales), a partir del reconocimiento y apropiación de sus valores, con el propósito de convertirlos en motores del desarrollo económico y social.

Para este efecto, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura ha diseñado el Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, Pnrch, el cual pretende fomentar la competitividad de estos sectores e introducir operaciones estratégicas que revitalicen las actividades urbanas centrales.

La idea es dotar a estos sectores de infraestructura que posibilite la atracción de nuevos usos, que les otorguen un valor agregado, así como fortalecer la actividad residencial, que genere cohesión social y propenda por una convivencia armónica de estratos. En términos de movilidad, se pretende priorizar el tráfico peatonal, el transporte público colectivo y el sistema multimodal y revitalizar el espacio público como importante integrador de funciones urbanas. También es esencial el diseño y aplicación de normas que mitiguen los impactos degenerativos causados por intervenciones inadecuadas y el diseño de instrumentos y herramientas de gestión que posibiliten la inversión privada. Lo anterior, debe ser el fruto de procesos participativos, en donde se tengan en cuenta las iniciativas y voces de la comunidad, lo que dará legitimidad a las acciones y garantizará su sostenibilidad.

Crear nuevas líneas de acción a partir de las oportunidades que brinda el patrimonio cultural como factor de desarrollo económico y social es el desafío que tenemos hoy.

El fortalecimiento de la función nuclear de los centros históricos garantizará su vigencia como lugar de encuentro al servicio de lo público y generará un impacto positivo y progresivo en todos los ciudadanos.

Aquí presentamos los centros históricos más antiguos de Colombia

María Claudia López es la directora de la dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

Los diez centros históricos más antiguos de Colombia:

1. Santa Marta

Fecha fundacional: 1524

Declaratoria: Ley 163 de 1959.

Tuvo como fin primordial el de asentar una base militar y de rescate, consolidándose en poco tiempo el carácter de puerto.

2. Cartagena de Indias

Fecha fundacional: junio 1 de 1533

Declaratoria: Ley 163 de 1959

Unica ciudad portuaria amurallada en territorio colombiano.

3. Cali

Fecha fundacional: 25

de Julio de 1536

Declaratoria: Ley 163 de 1959.

La arquitectura local más sobresaliente era la religiosa, destacándose la torre Mudéjar de la novena con sexta.

4. Popayán

Fecha fundacional: Diciembre de 1536

Declaratoria: Ley 163 de 1959.

Las primeras construcciones fueron destruidas por el terremoto de 1564. Quedó, en pie únicamente la ermita.

5. Santa Cruz de Mompox

Fecha fundacional: mayo 3 de 1537

Declaratoria: Ley 163 de 1959.

La corona española le dio el título de Villa en el siglo XVII, a esta ciudad ribereña.

6. Ciénaga

Fecha fundacional: 1538 - 1751

Declaratoria: Resolución 016 de 1994.

A partir del siglo XIX se consolidó el comercio gracias a la navegación de vapor por el río Magdalena.

7. Bogotá

Fecha fundacional: 6 de agosto de 1538 - 29 de abril de 1539

Declaratoria: Decreto. 264 de 1963. Ha sido desde su fundación la capital.

8. Tunja

Fecha fundacional: agosto 6 de 1539

Declaratoria: Ley 163 de 1959.

La ciudad conserva el trazado de damero español desde las primeras adjudicaciones de solares.

9. San Juan de Pasto

Fecha fundacional: 1539

Declaratoria: Ley 163 de 1959.

El primer nombre dado a la población fue Villa Viciosa de Hutuanllactá, que luego cambió a San Juan de Pasto.

10. Cartago

Fecha fundacional: agosto 9 de 1540 al 21 de abril de 1691

Declaratoria: Ley 163 de 1959.

El trazado no se separa de la pauta urbanizadora propia del periodo colonial español.

Información tomada de www.elcolombiano.com

Noticias relacionadas