VivaColombia superó los 50 mil usuarios en 40 días
Fred Jacobsen, presidente de VivaColombia, habla sobre el primer mes de operaciones de la aerolínea de bajo costo. El directivo admite que ha habido problemas con retrasos, quejas que incluso ya revisa la Aerocivil, pero asegura que en agosto ya tendrá todo la tripulación completa y la próxima semana llegara el cuarto avión.
Sobre las críticas que han salido de algunos directivos de aerolíneas tradicionales sobre la viabilidad del proyecto, dice que estas empresas no han entendido el modelo de bajo costo.
¿Cuál ha sido el balance de este mes?
Exitoso. En los primeros 40 días hemos operado 404 vuelos, en los que hemos movilizado 52.200 pasajeros en 9 rutas, de las 32 autorizadas por la Aerocivil. El 65 por ciento de las transacciones de compras se ha hecho por Internet, un porcentaje alto en un poco más de un mes de operación. Los ingresos que hemos tenido supera el presupuesto inicial. El promedio de ocupación está por encima del 72 por ciento, lo cual es muy importante.
¿Cómo una aerolínea que funciona con tres aviones para cubrir nueve rutas y transportar a más de 50 mil pasajeros?
Eso es bajo en comparación con la capacidad que tiene nuestros aviones. Tienen para hacer 10 vuelos diarios y están haciendo seis. Es una operación un poco reducida porque estamos en todo el proceso de terminar de entrenar a las tripulaciones, que esperamos termine a finales de agosto. Además, la próxima semana nos llega el cuarto avión. Pero podemos decir que ninguna aerolínea en Colombia ha reportado un volumen tan alto en su primer mes de operaciones.
Pero no hay que desconocer que los retrasos han sido el lunar de este primer mes de operaciones
Sí, hemos tenido problemas de retrasos. En este momento tenemos un número importante de personal en entrenamiento, entonces eso nos ha generado unos retrasos por reprogramación porque los pilotos tienen un tiempo de servicio que deben cumplir. Pero para agosto vamos a tener las tripulaciones completas, inclusive tomamos la decisión con los inspectores de la Aerocivil de incluir más horas de vuelo de entrenamiento para asegurarnos que todos los pilotos tengan la suficiente capacitación.
Pero el tema ha llegado a mayores. El pasado 25 de junio, pasajeros se tomaron un avión por un retraso en el vuelo Bogotá-Cartagena
El tema generó mucho ruido. Pero cuando uno entiende bien lo sucedido eso le pudo ocurrir a cualquier aerolínea. Finalmente se les cumplió a los pasajeros, incluso en menos tiempo de lo que se les había anunciado inicialmente. En eso seguiremos trabajando porque el índice de puntualidad es muy importante como parte de nuestro producto.
Esa vez, usuarios y pasajeros comentaron que como se paga un pasaje barato, pues había que asumir las demoras. ¿Qué les responde?
Las demoras no son parte de nuestro producto. Desafortunadamente ha habido casos de aerolíneas de bajo costo que han dejado un mal sabor, como lo ha habido también para aerolíneas tradicionales. El problema no es el modelo de negocio. En nuestro caso nuestro modelo se basa en tres puntos: seguridad, puntualidad y bajo costo y en eso estamos trabajando.
También es cierto que la Aerocivil ya tiene quejas sobre los retrasos
Sí, en efecto han llegado quejas como a todas las aerolíneas en Colombia. Hemos recibido los reclamos y las hemos atendido como corresponde. De hecho, cuando ha habido retrasos la aerolínea se ha ceñido a las regulaciones de la Aerocivil, de darles refigerios y alimentación a los pasajeros, y en otros casos hemos tenido que reubicarlos a otras aerolíneas. Y en eso hemos cumplido. Pero esa no es la idea porque el pasajero debe viajar a la hora que toca y en el vuelo de Viva Colombia. En algunas cosas debemos mejorar, el call center quedó pequeño porque no nos imaginábamos el volumen que íbamos a tener y por eso hemos duplicado la gente. Vamos a hacer todos los correctivos para poder atender la demanda.
¿Cómo piensa sobrevivir a una operación que es costosa para cualquier aerolínea en Colombia?
Es un modelo muy diferente a la aerolínea tradicional, que se centra mucho en cargar la empresa de costos para mejorar el servicio al pasajero. Por ejemplo, los pasajeros viajan con más holgura, utilizan cadenas de distribución costosos como son las agencias de viajes y eso genera sobrecostos enormes. Nosotros tenemos el mismo tipo de avión, con más densidad de sillas y utilizamos una cadena de distribución más barata, como lo es Internet. Todo el concepto de promoción es muy reducido y eso nos lleva a tener un costo menor. Tenemos una operación muy básica.
En Europa, las aerolíneas de bajo costo han "resucitado" aeropuertos de ciudades cercanas a capitales para operar. ¿Están pensando en lo mismo?
Desafortunadamente en Colombia no se puede aplicar este modelo porque, por ejemplo, Bogotá, sólo tiene un aeropuerto. Pero sí tiene identificados una serie de aeropuertos en ciudades pequeñas que han estado siempre muy aislados del país. Por ejemplo, destinos como Riohacha, Neiva, Villavicencio y Yopal no se han explorado con aviones jet. En corto plazo volaremos desde Medellín a Apartadó y Montería.
Directivos de aerolíneas tradicionales ven con escepticismo el futuro de Viva Colombia. ¿Qué les responde?
La verdad es que el modelo de bajo costo ha sido muy criticado por las aerolíneas tradicionales. Hemos escuchado a directivos diciendo que el modelo no funciona en América Latina. Pero la realidad es que cuando uno mira en Europa y Estados Unidos el bajo costo se ha tomado todos los mercados, especialmente el desplazamiento corto. Muchas aerolíneas tradicionales han querido implementar el negocio de bajo costo con poco éxito porque el modelo tiene una características que las tradicionales no entienden. Pero América Latina tiene un enorme crecimiento.
Noticias relacionadas
Peajes en Colombia subirán 3 veces durante el 2025
Pico y placa ambiental los fines de semana en la vía Manizales – Murillo
Parque Tayrona cerrado hasta el 2 de noviembre
Menores de edad deberán tener permiso para viajar por carretera
ViajaPorColombia, 20 años promoviendo el turismo en Colombia
Algunos peajes tendrán doble incremento en 2024